jueves, 9 de diciembre de 2010

EL BOXEO AFICIONADO, UN MEDIO PARA DESARROLLAR VOLUNTAD, INTELECTO, DISCIPLINA Y PROMOVER SALUD

DOCTOR OSCAR A. RAMÍREZ M.
La Dirección del blog TRIBUNA DEPORTIVA PANAMERICANA tiene el grato honor de publicar el presente estudio del destacado médico cubano especialista de la Medicina Deportiva, Oscar A. Ramírez Martínez. El aporte del Doctor Ramírez Martínez al desarrollo del deporte cubano se extiende a los países de América quienes han aprovechado sus conocimientos y experiencia al servicio del boxeo y el deporte en general.

La revista Boxeo Amateur de gran circulación en América durante la década del 90 publicó varios de sus artículos que recibieron el beneplácito de técnicos y médicos de los diferentes países del Continente.
Cabe destacar que el documento en referencia se publica en momentos que se denuncia en Panamá y América la incursión de menores de edad en el boxeo profesional.

Aprovechamos la oportunidad para agradecer la continua colaboración sin reparos del deporte cubano a los países de América, a través de prestigiosas figuras como el Doctor Oscar A. Ramírez Martínez.

A continuación el estudio:

*************************************************************************



INSTITUTO DE MEDICINA DEL DEPORTE
HABANA, CUBA.

EL BOXEO AFICIONADO, UN MEDIO PARA DESARROLLAR VOLUNTAD, INTELECTO, DISCIPLINA Y PROMOVER SALUD


AUTORES

M.Sc. Oscar A. Ramírez Martínez, M.D.
Máster en Control Médico del Entrenamiento Deportivo.
Especialista de lro. y 2do. grados en Medicina del Deporte.
Profesor Auxiliar e Investigador Agregado en el Instituto de Medicina del Deporte. Habana, Cuba


Lic. Nayda Gutiérrez Casas
Licenciada en Educación.
C. Habana
2005


R E S U M E N. –

Al boxeo se le acusa sin razón y por desconocimiento de cómo se cuidan a los boxeadores aficionados en el mundo. En Cuba muchos de ellos y de Alto Rendimiento son graduados universitarios. El promedio de escolaridad de ellos hace 30 años era de 4,8 grados. Para conocer la evolución del nivel de escolaridad de pugilistas, retirados y en activo, y definir el grado de afectación, si es que lo había, que el boxeo ocasionó en ellos realizamos una encuesta a los participantes de dos Torneos “Playa Girón” y conocimos que en la Preselección Nacional la escolaridad media es 11,2 grados y que muchos boxeadores y ex boxeadores son graduados universitarios. No se encontraron atletas con lesiones o traumas consecuencias de la practica de la disciplina. Se encuestaron campeones a todos los niveles internacionales y muchos con más de 250 peleas efectuadas. Con estos elementos, y otros que encontraremos en el presente trabajo, comprobaremos el desarrollo intelectual de los boxeadores cubano.



I N T R O D U C C I O N . –

Al boxeo se le imputa toda una serie de daños a corto, mediano o largo plazos que por lo general, los que lo hacen, hablan de este deporte en forma global y no hacen una diferenciación entre el boxeo aficionado y el profesional. Sobre este último sólo diremos que cuando observamos una pelea donde se permite el castigo innecesario a que en ocasiones son sometidos los púgiles, hace muy difícil su defensa.

Trabajamos y defendemos al boxeo aficionado el que desarrolla en el hombre toda una serie de cualidades motoras, fisiológicas, psicológicas y de otras esferas útiles durante su vida activa como atleta y después de su retiro.

La posibilidad que tenga el boxeador de elevar su nivel de escolaridad es un elemento importante, al cual tiene derecho, pero no siempre sucede así en todas partes, en Cuba se les exige que estudien para que cuando su carrera deportiva finalice puedan asumir otras responsabilidades, y esa posibilidad nos permite conocer el grado afectación que su intelecto haya sufrido, si es que lo hubo.

Este trabajo tiene la finalidad de demostrar lo inofensivo de la práctica del boxeo aficionado y lo útil de su ejercicio en la formación del individuo integral, tan útil y necesario en todos los países.


OBJETIVOS.

GENERAL.

1.- Determinar el efecto causado en los deportistas que practican el boxeo aficionado en Cuba.

ESPECIFICO.

1.- Evaluar el desarrollo escolar en los boxeadores cubanos en activo y retirados.

2.- Evolucionar las patologías que presentaban antes de iniciarse en la práctica del boxeo.


MATERIAL Y METODOS.-

Para la realización del presente trabajo se distribuyó una encuesta entre atletas y entrenadores q ue asistieron a dos Torneos Nacionales “Playa Girón”, previa explicación de las mismas, con el objetivo de conocer los datos referentes a su superación desde el punto de vista intelectual. Los atletas dieron su aprobación a la realización de la misma.

Dichos resultados fueron sometidos a procesos estadísticos para llegar a los resultados que presentamos a la consideración de ustedes en 4 tablas.

Se presenta modelo de la encuesta.


R E S U L T A D O S. –

La tabla # 1 nos muestra que nuestros boxeadores presentan una media de 9,6 años en la práctica del pugilismo con un record promedio de 186,9 victorias y 24,1 derrotas, para un promedio de 211 combates efectuados, habiendo recibido 0,72 RSCH y 0,56 KO.

Observamos en la tabla # 2 el progresivo aumento de la media del grado de escolaridad que fue de 6,01 al comienzo de su vida deportiva, 11,03 en el momento del retiro y de 11,56 de los que se mantienen en activo.

La tabla # 3 los resultados alcanzados por nuestros encuestados en torneos internacionales y que ascendió a 18 títulos olímpicos, 32 mundiales, 30 panamericanos y 239 primeros lugares en otras competencias.

En la tabla # 4 conocemos de las variaciones del estado de salud de los boxeadores que ya se retiraron antes y después de la práctica del boxeo. Vemos como el asma bronquial disminuyó de 6 a 4 y la amigdalitis de 5 a 1 caso.


DISCUSIÓN.

En la tabla 1 apreciamos como los participantes con sólo 21,4 años de edad cronológica poseen una experiencia de 9,6 años en el boxeo, con un excelente record de 186,9 combates ganados y 24,1 perdidos, y con un bajísimo promedio de 0,72 RSCH y 0,56 KO recibidos. Como podemos observar la cantidad de RSCH y KO son bajos, concordando en este aspecto con algunos autores ( 1, 2, 3, 4, 5 ), donde se enumeran las medidas de seguridad que hacen que estos casos hayan tenido una disminución notable, pongamos solamente un ejemplo: con la obligatoriedad del uso del casco protector los KO disminuyeron del 11% en los Juegos Olímpicos de Moscú 80 a 5,8% en Los Ángeles 1984 y a 1,83% en Barcelona 92 (5); un gran papel en este sentido lo tiene la mayor experiencia y capacitación de nuestros árbitros amateurs que están todo el tiempo al tanto de cualquier alteración que aparezca en el púgil ( 6) para detener el combate.

Otra medida importante tomada por la AIBA fue el establecimiento de las peleas a 4 asaltos de 2 minutos con un minuto de descanso entre ellos para reducir los riesgos de lesiones como consecuencia de la disminución de la defensa provocada por el cansancio (5).

En Cuba, en el Torneo Nacional “Playa Girón” participan atletas de todas las provincias y el municipio especial (15 equipos en total) y, donde los miembros de la Preselección Nacional lo hacen por sus respectivas provincias de residencia, también es notable la disminución de los KO u de las heridas.

La tabla 2 comparamos la evolución escolar de nuestros púgiles, en el transcurso de unos 35 años, los cuales han ido de 4,8 grados de escolaridad en aquellos momentos en la Preselección Nacional, hasta lo que tenemos en la actualidad en que los encuestados comenzaron con 6 grados, se retiraron con 11 y los que actualmente representan a las diferentes provincias tienen 11,56 grados. Recordemos que en estos torneos hay representación de atletas de edad juvenil que por sus resultados se han ganado el derecho a participar en los mismos y como es lógico tienen un nivel de escolaridad más bajo que los que poseen los boxeadores de la categoría de mayores producto de ser más jóvenes. No concordamos con autores (7, 8, 9, 10) que consideran perjudicial la practica de esta disciplina porque sus estudios ESTAN BASADOS EN PROFESIONALES, y sólo valoran la práctica deportiva y no el medio social donde se desenvuelven muchos de ellos, donde también encontramos personas que no fueron boxeadores y presentan serios problemas neurológicos, Núñez Villavicencio (11) plantea en su libro que: “... El modo de vida repercute sobre la salud. En las grandes ciudades desarrolladas son comunes algunos de estos problemas: alcoholismo, pornografía, drogadicción y la violencia, los cuales afectan el modo de vida y repercuten sobre la salud...”. El Lic. Ubaldo González (12) se proyecta de la siguiente manera con relación a la escolaridad: “... Una baja escolaridad puede exponer al individuo a las enfermedades porque la escasez de conocimientos lo sitúan en

desventaja para saber protegerse. El uso de tiempo libre y su recreación son más sanos, socializados y cultivados cuando existe un mayor nivel de escolaridad...”. ¿Es secreto para alguien el bajo nivel de escolaridad en la mayoría de boxeadores en el mundo?, ¿Por qué no valoramos el medio social en el que se desenvuelven la mayoría de ellos? ¿Por qué imputarle todo al boxeo y no vamos a tratar de resolver la génesis de muchos de sus problemas de base? ¿Por qué los boxeadores cubanos no tienen esos problemas y muchos de ellos tienen más de 300 combates? ¿Duda alguien de la calidad de nuestros pugilistas, demostrada en todas las competencias, de cualquier nivel? Démosle toda importancia que requieren los problemas sociales y encontraremos respuestas a muchas de las inquietudes y preocupaciones que colegas en el mundo tienen con respecto al boxeo y que generalmente, como ya expusimos, están basados en atletas profesionales.

Concordamos con autores como (1, 2, 3, 4, 5) que con sus estudios en boxeadores AFICIONADOS han demostrado lo inocuo de la practica de esta disciplina.

Los atletas por nosotros encuestados, tabla 3, poseen maestría deportiva, lo cual queda demostrado en los resultados que los mismos han obtenido como son 18 títulos olímpicos, 32 mundiales, 30 panamericanos y 239 primeros lugares en otras competencias internacionales como los son los fuertes torneos en Europa en los que se participa casi todos los años, los juegos y competencias del área y el no menos fortísimo Torneo Internacional “Giraldo Córdova Cardín” que se celebra en nuestro país con una gran participación internacional.

Los padecimientos que presentaban nuestros púgiles, la tenemos en la tabla 4, patologías frecuentes en niños y adolescentes como la amigdalitis, disminuyó en un 80%, el asma, cuando ésta no es inducida por el ejercicio, mejora con la realización de éstos, y disminuyó en un 33%.

No se ha encontrado en ninguno de ellos signos ni síntomas que indiquen que pueden ser portadores de otra patología, tema que debatiremos en otro momento y que será presentado próximamente, porque son muchos los aspectos a tener en cuenta para preservar y mantener la salud de cualquier atleta desde la realización de un chequeo médico inicial que permita detectar cualquier alteración por pequeña que sea; en este caso solo mencionaremos el estudio realizado por el Dr. Robert Voy en los Estados Unidos donde en un chequeo a 28 atletas que deseaban incorporarse al boxeo detectó uno con una anomalía que le hacía imposible la practica de este deporte ( 6 ). Si hubiera comenzado, aunque fuera por poco tiempo a boxear, esa alteración se le hubiera imputado al deporte.

En Cuba realizamos estos estudios a todos los niños y adolescentes que ingresan en nuestras escuelas de deportes ya sea de boxeo, fútbol,, judo, luchas, etc., donde se les certifica su estado de salud por el Médico de la Familia que es el que atendió a la progenitora del menor durante el embarazo y al niño, ese que quiere comenzar a practicar deportes desde su nacimiento y durante toda su niñez, donde autoriza la practica del deporte y después se les garantiza la asistencia médica desde el entrenamiento, donde también pueden ocurrir accidentes ( 14 ), hasta la competencia.

Queremos finalizar nuestro trabajo compartiendo con ustedes el criterio emitido por la Comisión Médica del COI en 1994 en la Revista del COI:


MENSAJE OLIMPICO
COMITÉ OLIMPICO INTERNACIONAL
LA COMISION MÉDICA DEL COI. No. 40, 1994. Pág. 55-57.

En el boxeo de Inglaterra a finales del siglo XVII el propósito no era tanto dejar fuera de combate al adversario como demostrar la propia superioridad técnica. Actualmente los dirigentes del boxeo plantean que esa sigue siendo la intención oficial del mismo, pero los innumerables escándalos del BOXEO PROFESIONAL han minado gravemente el prestigio de este deporte que PUEDE DESCRIBIRSE, JUSTIFICADAMENTE, COMO EL ARRABAL CRIMINALIZADO DEL DEPORTE EN GENERAL. Su práctica, envuelta en intereses comerciales, se ha vuelto cada vez más brutal.

La Comisión Especial sobre Boxeo de la Comisión Médica del COI el 6-5-94 en Lausana, Suiza determinó que después de los estudios realizados por Felton et al, en Alemania, Haglund en Suecia, Butler et al en el Reino Unido y el del Hospital John Hopkins en Estados Unidos, que: NO HAY PRUEBA CIENTIFICA MANIFIESTA DE DISFUNCION CEREBRAL CRONICA COMO CONSECUENCIA DE LA PRACTICA DEL BOXEO ESTILO OLIMPICO.

El boxeo olímpico es un deporte completamente diferente del boxeo profesional

NOTA: Las Mayúsculas y Negritas son de los autores de este trabajo.


CONCLUSIONES.

1.- Cuando los boxeadores tienen una atención médica especializada permanente,
una preparación técnico-táctica, morfo-funcional y psicológica adecuadas y los
árbitros tienen como principal premisa cuidar la salud de los boxeadores por
encima de cualquier interés, los accidentes fatales o graves SON MUY
INFRECUENTES, por no decir nulos.

2.- El grado de escolaridad tuvo un aumento significativo independientemente de los
más de 210 combates que como promedio han celebrado los encuestados, existiendo
algunos con más de 300 combates celebrados.

3.- Ha habido una mejoría en el estado de salud de algunos boxeadores con la práctica
sistemática del deporte y que no ha aparecido ninguna patología como consecuencia de la práctica de esta disciplina.


BIBLIOGRAFÍA.-

1. - LEWIS, L.- “Safety in boxing”. Rev. Think. June-July 1992. Pag, 15 – 16.

2. - FRANCONE, A.- “Safety in boxing”. Rev. Think. June – July. Pag 17

3.- VOY, R.- “Informe al COI sobre daños cerebrales en el boxeo”. USA 1989.

4. - RAMÍREZ, O.- “R.S.C.H. Treatment and follow up”. Conferencias durante los
Juegos Centroamericanos’86 y el Campeonato Mundial de Boxeo Australia’91.

5.- MENSAJE OLIMPICO. Comité Olímpico Internacional. La Comisión Médica del

COI. No. 40. 1994. Pág. 55 - 57

6.- VOY, R.- Obra Citada. USA 1989.

7.- WHITESON, M.- “Boxing: To Ban or not to Ban”. The Physician and Sport
Medicine. Vol. 11. No. 10. Oct. 83.

8.- NEWCOMBE, R.- “Brain Injury for Boxing”. Rev. Think. June- July 1992.

9.- COUNCIL OF AUSTRALIAN MEDICAL ASSOCIATION (AMA).- “A.M.A.
polices differ on Issue ob boxing”. The Physician and Sport Medicine. Vol 11.
No. 10. Oct. 83.

10.- JONES, M.- “Doctors and Boxing”. Rev. Think. June – July 1992. Pag. 14-15.

11.- NUÑEZ VILLAVICENCIO, F.- “Psicología y salud”. Edit. C. Médicas, Cap. 23,
Pág. 114-116. Habana 2001.

12.- GONZALEZ PEREZ , U.- “Psicología y salud”. Edit. .C. Médicas, Cap. 24,
Pág. 118-119. Habana 2001.

13.- ROSENGREN, B.- “Does Amateur Boxing Cause Brain Damages? A Presentation
of a Unique Swedish Research-Work. Stockholm, December 1988.

14.- BURGER, H., WELSCH, G.- “Sobre las defunciones por Shock en el Boxeo.
¿Evitables mediante la reanimación moderna?”. Medizine und Boxing , 61: 796.83.


***********************************************************************
TABLA 1.

X DE LOS DATOS OBTENIDOS EN 257 BOXEADORES

        EDAD                EDAD                                               R. S. C. H        KO
CRONOLOGICA DEPORTIVA GANADOS PERDIDOS RECIBIDOS RECIBIDO
        
         21,4                     9,6              186,9            24,1             0,72              0,56


**********************************************************************
TABLA 2.

EVOLUCION DEL GRADO DE ESCOLARIDAD

                COMIENZO                        RETIRO                        ACTUAL

                       6,01                                 11,03                              11,56


***********************************************************************
TABLA 3.
TITULOS OBTENIDOS POR LOS ENCUESTADOS
EN TORNEOS INTERNACIONALES

OLIMPIADAS         MUNDIALES        PANAMERICANOS         OTRAS

        18                             32                               30                           239


***********************************************************************
TABLA 4.
ESTADO DE SALUD ANTES Y DESPUÉS DE BOXEAR.

PATOLOGIAS                      ANTES            DESPUÉS
                                             
ASMA BRONQUIAL                 6                        4

AMIGDALITIS                          5                        1

************************************************************************





ENCUESTA A BOXEADORES EN ACTIVO O RETIRADOS.-

Edad __________ años. Años boxeando __________ .

Está en activo _______ o retirado _______ .

Record personal: Ganados _________ Perdidos ________ .

De los perdidos ¿Cuántos por RSCH ________ o Fuera de Combate (K.O.) _______?

En caso de estar retirado ¿Cuál fue la causa? _________________________________

______________________________________________________________________ .


Con relación al Grado de Escolaridad:



a) ¿Qué nivel o grado de escolaridad tenía cuando comenzó a boxear? __________ .

b) Grado de escolaridad al retirarse. _______________ .

c) Nivel de escolaridad actual ____________________ .

d) ¿Estudia en estos momentos? Sí ______ No ______ .


Medallas de oro internacionales obtenidas.


Olímpicas ______ Mundiales ______ Panamericanas ______ Otras _______ .

Medallas de oro en competencias nacionales.

________________________________________________________________________


Enfermedades que padecía antes de comenzar la practica del boxeo __________________

________________________________________________________________________ .



Enfermedades que padece actualmente _________________________________________

Lesiones graves sufridas en su vida deportiva ____________________________________

De estas lesiones se recuperó: Sí _____ No _____

Si se recuperó esto fue: Total ______ Parcial ______.

Actividad que realiza actualmente: ____________________________________________

________________________________________________________________________ .

No hay comentarios:

Publicar un comentario